miércoles, 24 de agosto de 2011

ROUSSEAU

Me pareció interesante conocer  sobre la vida y obras de este personaje, debido a que nunca había reflexionado  ni un poco sobre él, dejándome una buena inspiración.
El autor ha plasmado en sus obras gran parte de sus experiencias personales y la reflexión de las mismas, sobresaliendo sus  trabajos titulados: la nueva Eloísa, El contrato social y Emilio; de los cuales se hablará  indirectamente más adelante.
Cambiando de tema radicalmente, quisiera expresar que nunca hubiese imaginado las ideas de Rousseau en la ilustración, época  donde imperaba la razón ante todo. Por lo tanto,  su planteamiento sobre que los sentimientos eran superiores  al razonamiento, considero que a varios personajes los ha de haber sacudido de su pedestal; efectivamente los sentimientos son superiores, tanto que  si no los sabes controlar  pueden desencadenar en cosas muy hermosas o muy negativas, así que es mejor equilibrarlos.
En otra idea, concuerdo donde plasma que “lo que se enseña no es verdad”, ya que la verdad es cultural o de épocas hablando principalmente de conocimiento, por que no me dejarán mentir que toda la vida hemos pensado que las células nerviosas no se reproducen y ahora sabemos que eso es falso.
En el tema de la sociedad, destaca el contrato social, que es la libertad que tiene un individuo para estar con los demás sin afectar a los mismos, algo complicado desde mi percepción debido a que las personas siempre creamos influencia sobre los otros de manera positiva o negativamente, para encontrar ese ideal me parece difícil; tanto que el mismo autor lo menciona que sólo se puede dar en pequeños poblados.
Pasando a la educación, Rousseau conflictua mis estructuras mentales sobre su idea de “No es ganar tiempo, sino perderlo”. Cada día veo muchos casos de niños donde sus papás forzan el proceso natural de maduración y actividad espontáneo  para que sus hijos se preparen en muchas cosas con la finalidad de que  alcancen éxito y la felicidad y lo alcanzan, y en otros casos terminan por odiar todo ese ambiente recurriendo al fracaso.  Por otro lado, he visto personas adultas que se han esforzado  sin apoyo, ni obligación de nadie y lo han logrado, cabe aclarar que en porcentajes éstos últimos serían minorías porque el ambiente social y sus responsabilidades en el que se encuentran, los han absorbido y no los deja crecer.
Pero los planteamientos que Rousseau plasma son verdaderamente excelsos, sentido, utilidad y razón, mismos que los docentes tendremos que provocar en  nuestros alumnos sin importar la edad para que ellos logren forjar sus conocimientos; por lo cual, la planificación y tacto pedagógico fundamentados en el diagnóstico de nuestros alumnos serán los mejores aliados para provocar un proceso natural de maduración empleando una educación indirecta es decir, creando ambientes que provoquen en los niños ganas de aprender cosas, viviendo el presente no el futuro; y eso me remite a una cita: “no se trata de enseñarle las ciencias, sino de hacerlo adquirir el gusto de amarlas y los métodos para aprenderlas cuando ese gusto se habrá desarrollado mejor” (Abbagnano, 2009, p. 399); posteriormente, nos habla de un método para aprender con esfuerzo.
También tengo una crítica donde menciona lo siguiente: La regla del “perder tiempo” vale esencialmente hasta los doce años. A esa edad, y hasta los quince, el jovencito, no turbado aún por las pasiones, puede desplegar una atención más prolongada y persistente a los fenómenos que lo circundan, impulsado por el sentido de la utilidad” (Abbagnano, 2009, pp.396-397)”, la verdad en estos tiempos esa idea ya no aplica para nada, en esta edad  los jóvenes ya están más perturbados por las pasiones que no se concentran con nada, se podría decir que es la etapa que no le encuentran utilidad casi a nada, no digo todos pero si la mayoría por lo cual más que nunca necesitan un guía para encausar sus energías y aspiraciones.
En general, los aportes de Rousseau nos permiten ver a un hombre que busca vivir libre dentro de una sociedad, en una constante felicidad y armonía compartiendo con los otros el presente; y educando en este ideal.

ABBAGNANO, N. Y A. Visalberghi. (2009). Historia de la pedagogía. México: Fondo de Cultura Económica. Rousseau (387-400).

4 comentarios:

  1. Juan Manuel, me parecen interesantes sus comentarios, finalmente lo que se pretende en este seminario es que comprendamos cada uno de los enfoques que los teóricos le dan a la educación, para que en la actualidad hagamos lo propio, conociendo como en cada periodo evolutivo del ser humano, cambian las necesidades sociales y por ende las de la educación.

    ResponderEliminar
  2. Que tal manuel me parece que abordas muy certeramente las ideas de los diferentes autores y sobretodo tus observacioens se me hacen muy buenas.
    A mi parecer creo importante abordad algo de la historis personal y contextualizar las epocas de los autores con el proposito de tratar de entender como se generan esas formas de pensar.

    ResponderEliminar
  3. Hola Ruvira me gustó mucho como abordaste el tema y estructuraste tu comentario, porque para mí si se me hace un poco difícil comentar los temas.

    ResponderEliminar
  4. Gracias por sus comentarios. La verdad, estos textos en lo personal me han llevado tiempo entenderlos, hago muchas anotaciones.

    ResponderEliminar