miércoles, 21 de septiembre de 2011

LA EDUCACIÓN QUE ENCIERRA UN TESORO

Jacques Delors a nombre de la UNESCO nos invita a reflexionar sobre las principales preocupaciones y  retos que se visualizaban  en los años 90´s sobre la educación para este siglo.
Al comienzo de su documento presenta a la educación como una utopía necesaria para la sociedad; considero que necesaria sí para educar a los alumnos autónomos en la  resolución de  sus propias situaciones personales a partir de sus pensamientos críticos fundamentados en valores humanos.
También el autor plantea los problemas que en la actualidad ya se comienzan a atender desde el currículo y las aulas, que son el cuidado del medio ambiente, el uso de las tecnologías de información y comunicación, tratar de rescatar las culturas locales para no perderse en medio de la globalización, lamentablemente estamos iniciando a pasos lentos y el medio ya nos empieza a cobrar la factura con el cambio climático por lo que debemos hacer mayor conciencia con nuestro actuar cotidiano.
Algo que analizo de manera general que varios de los planteamientos plasmados en este texto se encuentran recuperados en la RIEB 2009, por ejemplo aprendizaje permanente, los cuatro pilares de la educación, la competencia de búsqueda de información, que son llevados a las aulas actualmente pero mi pregunta es ¿cuántos años pasaron para que las autoridades educativas  tomaran en cuenta los lineamientos internacionales?, y después de tener tantos años aún así ¡no se toman en cuenta las propuestas para aplicar reformas sólo llegan y se dan cursos tipo “cascada”!.
Un punto en especial que me llamó la atención fue el propósito que plantea “que cada uno pueda responsabilizarse de sí mismo y realizar su proyecto personal” (Delors 2009, p.13) y creo que aún seguimos lejos de alcanzarlo pero si lo tenemos presente es más sencillo de lograrlo.
Por último, entiendo que la preocupación más grande radica en la falta de calidad en la enseñanza, problemas de cobertura en educación básica,  pero graves dificultades en la educación secundaria o preparatoria por que los  jóvenes no asisten o desertan para lo cual el autor plantea la atención a talentos de todo tipo. Estoy convencido que estas aportaciones son valiosas, que implican recursos financieros para su puesta en práctica, contextualización, análisis; pero en ocasiones creo que el sistema educativo está tan politizado que se mueven más intereses de esa naturaleza que de su índole.

Modelo de investigación en la acción
Un modelo interesante que implica una buena preparación profesional docente dotada de competencias curriculares, didácticas, investigativas y disciplinarias por que implica la utilización de estrategias de planificación de la acción, llevadas a la práctica y sometidas a observación, reflexión y cambio. Tiene relación con el constructivismo por que las personas trasforman sus propios conocimientos apoyados por las ideas de Vigotsky a partir del intercambio intercultural esas ideas se transforman pero con un objetivo predeterminado.
Este tipo de prácticas son adecuadas por que involucran al ser humano en su totalidad no sólo a sus conocimientos académicos por que tratan de resolver un  problema que le encuentran sentido, significado y utilidad (ideas de Rousseau). La evaluación por lo tanto será de suma importancia para analizar el proceso y no el resultado con la finalidad de tomar en cuenta lo alcanzado por los alumnos, el maestro y la clase (tipo de evaluación de un currículo abierto).
Aunque el autor tiene dudas sobre si realmente los docentes tenemos la capacidad para afrontar la figura como profesionales y desarrollar un currículo; la verdad yo también lo dudaría, debido a que no sabemos como hacerlo.  Pero, no descarto este modelo e implementarlo con contenidos del mismo programa establecido correlacionado con el contexto para alcanzar resultados significativos.
Bibliografía
Delors, Jaques  (1997) La educación encierra un tesoro, UNESCO. México. (9-26).
González Miriam (1991) Modelo de investigación en la acción, en Tendencias pedagógicas contemporáneas. pp. 121- 129.

No hay comentarios:

Publicar un comentario