miércoles, 28 de septiembre de 2011

El sistema de instrucción personalizado y Teoría crítica de la enseñanza

El sistema de instrucción personalizado
Este capítulo aborda principalmente el Plan Keller,  sistema programado basado en el “cómo” a partir de las ciencias de la conducta (condicionamiento operante) y la tecnología, fundamentado en un currículo esencialista con filosofía positivista, resaltando el desarrollo individual a través de reforzamientos positivos  haciendo hincapié en los resultados con evaluación sumativa.
Desde mi percepción considero que este tipo de sistemas genera  debate, por que existen contenidos técnicos que son fáciles de adquirir por medio de tutoriales y a través de prácticas de evaluación; pero a la vez, pienso que algunos contenidos necesitan actividades de reflexión y discusión que actualmente están apoyados por medios asincrónicos pero en su momento se pierde el interés de las dudas generadas y sobretodo si se carecen de los hábitos de estudio, es decir si estás a la última hora haciendo las tareas ¿quién te va a contestar?
 A la vez presentan varias ventajas, entre ellas la ampliación de la cobertura, la atención a personas de lugares dispersos, el ahorro de tiempo, dinero, el cuidado del medio al no usar tanto papel, el poder trabajar a la hora que tengas tiempo libre, el avanzar de acuerdo a tu propio ritmo e interés.

Figura 1

En mi experiencia, curso la especialidad en Tecnología Educativa de la UAZ  la organización de las actividades que proyectan los docentes varian al poner en juego su dominio de contenidos, didáctica, evaluaciones; aunque al principio  el compartir con los compañeros se extraña, a medida que se ha avanzado ya no se tiene esa necesidad. En cada clase, se trabaja un contenido por semana, por ejemplo Figura 1:
En base al documento, considero que el sistema Keller fue un proyector innovador que sentó unas bases importantes, las cuales han sido rebasadas por sistemas de instrucción por ejemplo el Modelo de ASSURE de Smaldino, Russell, Hernich y Molenda desarrollado a finales de los 90´s. Sus fundamentos son eclécticos ya que es conductista, cognoscitivista (incorpora los eventos de la instrucción de Gagné para el uso eficiente de los medios), constructivista y sociopsicologista. Es denominado ASSURE por sus siglas en inglés. González.(2006) Los autores de este modelo hacen énfasis de una postura de balance entre el rol del profesor y el de la tecnología, la cual considera integrar de mejor forma cuando se considera el punto de vista del profesor y de los tecnólogos.


Figura 2
 
Jiménez S. (2008) Este modelo puede ser utilizado por quienes son especialistas en el diseño instruccional y por los docentes mismos, quienes planifican un curso específico y  quieren planificar y desarrollar el ambiente de aprendizaje más apropiado para sus estudiantes. Consta de siete pasos. (Figura 2)




Teoría crítica de la enseñanza
“...El desarrollo profesional de los maestros requiere una actitud investigadora que oriente su práctica educativa…”  Vicente Benedito
Esta ideología pretende erradicar la visión sobre las cosas como hechos acabados, a través de la autoreflexión crítica en una concepción dialéctica de la realidad y el pensamiento. Valora la institución como instrumento de apropiación del saber, el papel del alumno es activo, construye conocimientos a partir de la experiencia previa, reflexionando y contextualizando los conceptos, ya que esta tendencia atribuye una función fundamental en la difusión de los contenidos concretos indisociables de la realidad social.
La enseñanza no sólo se concentra en los resultados sino en el proceso que permitirá capacitar al alumno a un razonamiento superior, “para comprender, asimilar y valorar críticamente la sociedad, a partir de sus propios criterios, juicios y razonamientos” (Hernández p.134).
El aprendizaje grupal es relevante para esta corriente teórica en la apropiación de conocimientos, donde se confrontan las ideas para aprender de todos.
Coincido en que el docente sea quien dirige las actividades del grupo por ser quien tiene más experiencia y encauce las contradicciones internas, pero a la vez permita que el alumno descubra la veracidad de sus conclusiones; creo que si logramos emplear lo mencionado en este párrafo en la práctica será un gran logro por que es un límite muy fino entre ambos lados de la balanza, es decir entre ser juez y lograr ser audiencia.
Otros exponentes abogan en esta área a una ciencia educativa crítica plantean la conveniencia de convertir al docente, en un investigador dentro de sus propias prácticas y favorecen el método de la investigación en Acción.
Las desventajas que plantea la autora son la falta de identidad individual, razonamientos inadecuados al partir de premisas falsas y reacciones negativas por parte de docentes y alumnos al ser propuesta nueva.
Sin embargo, considero que en clase de pedagogía hacemos algo similar a lo planteado en esta ideología con algunas adecuaciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario