miércoles, 28 de septiembre de 2011

El sistema de instrucción personalizado y Teoría crítica de la enseñanza

El sistema de instrucción personalizado
Este capítulo aborda principalmente el Plan Keller,  sistema programado basado en el “cómo” a partir de las ciencias de la conducta (condicionamiento operante) y la tecnología, fundamentado en un currículo esencialista con filosofía positivista, resaltando el desarrollo individual a través de reforzamientos positivos  haciendo hincapié en los resultados con evaluación sumativa.
Desde mi percepción considero que este tipo de sistemas genera  debate, por que existen contenidos técnicos que son fáciles de adquirir por medio de tutoriales y a través de prácticas de evaluación; pero a la vez, pienso que algunos contenidos necesitan actividades de reflexión y discusión que actualmente están apoyados por medios asincrónicos pero en su momento se pierde el interés de las dudas generadas y sobretodo si se carecen de los hábitos de estudio, es decir si estás a la última hora haciendo las tareas ¿quién te va a contestar?
 A la vez presentan varias ventajas, entre ellas la ampliación de la cobertura, la atención a personas de lugares dispersos, el ahorro de tiempo, dinero, el cuidado del medio al no usar tanto papel, el poder trabajar a la hora que tengas tiempo libre, el avanzar de acuerdo a tu propio ritmo e interés.

Figura 1

En mi experiencia, curso la especialidad en Tecnología Educativa de la UAZ  la organización de las actividades que proyectan los docentes varian al poner en juego su dominio de contenidos, didáctica, evaluaciones; aunque al principio  el compartir con los compañeros se extraña, a medida que se ha avanzado ya no se tiene esa necesidad. En cada clase, se trabaja un contenido por semana, por ejemplo Figura 1:
En base al documento, considero que el sistema Keller fue un proyector innovador que sentó unas bases importantes, las cuales han sido rebasadas por sistemas de instrucción por ejemplo el Modelo de ASSURE de Smaldino, Russell, Hernich y Molenda desarrollado a finales de los 90´s. Sus fundamentos son eclécticos ya que es conductista, cognoscitivista (incorpora los eventos de la instrucción de Gagné para el uso eficiente de los medios), constructivista y sociopsicologista. Es denominado ASSURE por sus siglas en inglés. González.(2006) Los autores de este modelo hacen énfasis de una postura de balance entre el rol del profesor y el de la tecnología, la cual considera integrar de mejor forma cuando se considera el punto de vista del profesor y de los tecnólogos.


Figura 2
 
Jiménez S. (2008) Este modelo puede ser utilizado por quienes son especialistas en el diseño instruccional y por los docentes mismos, quienes planifican un curso específico y  quieren planificar y desarrollar el ambiente de aprendizaje más apropiado para sus estudiantes. Consta de siete pasos. (Figura 2)




Teoría crítica de la enseñanza
“...El desarrollo profesional de los maestros requiere una actitud investigadora que oriente su práctica educativa…”  Vicente Benedito
Esta ideología pretende erradicar la visión sobre las cosas como hechos acabados, a través de la autoreflexión crítica en una concepción dialéctica de la realidad y el pensamiento. Valora la institución como instrumento de apropiación del saber, el papel del alumno es activo, construye conocimientos a partir de la experiencia previa, reflexionando y contextualizando los conceptos, ya que esta tendencia atribuye una función fundamental en la difusión de los contenidos concretos indisociables de la realidad social.
La enseñanza no sólo se concentra en los resultados sino en el proceso que permitirá capacitar al alumno a un razonamiento superior, “para comprender, asimilar y valorar críticamente la sociedad, a partir de sus propios criterios, juicios y razonamientos” (Hernández p.134).
El aprendizaje grupal es relevante para esta corriente teórica en la apropiación de conocimientos, donde se confrontan las ideas para aprender de todos.
Coincido en que el docente sea quien dirige las actividades del grupo por ser quien tiene más experiencia y encauce las contradicciones internas, pero a la vez permita que el alumno descubra la veracidad de sus conclusiones; creo que si logramos emplear lo mencionado en este párrafo en la práctica será un gran logro por que es un límite muy fino entre ambos lados de la balanza, es decir entre ser juez y lograr ser audiencia.
Otros exponentes abogan en esta área a una ciencia educativa crítica plantean la conveniencia de convertir al docente, en un investigador dentro de sus propias prácticas y favorecen el método de la investigación en Acción.
Las desventajas que plantea la autora son la falta de identidad individual, razonamientos inadecuados al partir de premisas falsas y reacciones negativas por parte de docentes y alumnos al ser propuesta nueva.
Sin embargo, considero que en clase de pedagogía hacemos algo similar a lo planteado en esta ideología con algunas adecuaciones.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

LA EDUCACIÓN QUE ENCIERRA UN TESORO

Jacques Delors a nombre de la UNESCO nos invita a reflexionar sobre las principales preocupaciones y  retos que se visualizaban  en los años 90´s sobre la educación para este siglo.
Al comienzo de su documento presenta a la educación como una utopía necesaria para la sociedad; considero que necesaria sí para educar a los alumnos autónomos en la  resolución de  sus propias situaciones personales a partir de sus pensamientos críticos fundamentados en valores humanos.
También el autor plantea los problemas que en la actualidad ya se comienzan a atender desde el currículo y las aulas, que son el cuidado del medio ambiente, el uso de las tecnologías de información y comunicación, tratar de rescatar las culturas locales para no perderse en medio de la globalización, lamentablemente estamos iniciando a pasos lentos y el medio ya nos empieza a cobrar la factura con el cambio climático por lo que debemos hacer mayor conciencia con nuestro actuar cotidiano.
Algo que analizo de manera general que varios de los planteamientos plasmados en este texto se encuentran recuperados en la RIEB 2009, por ejemplo aprendizaje permanente, los cuatro pilares de la educación, la competencia de búsqueda de información, que son llevados a las aulas actualmente pero mi pregunta es ¿cuántos años pasaron para que las autoridades educativas  tomaran en cuenta los lineamientos internacionales?, y después de tener tantos años aún así ¡no se toman en cuenta las propuestas para aplicar reformas sólo llegan y se dan cursos tipo “cascada”!.
Un punto en especial que me llamó la atención fue el propósito que plantea “que cada uno pueda responsabilizarse de sí mismo y realizar su proyecto personal” (Delors 2009, p.13) y creo que aún seguimos lejos de alcanzarlo pero si lo tenemos presente es más sencillo de lograrlo.
Por último, entiendo que la preocupación más grande radica en la falta de calidad en la enseñanza, problemas de cobertura en educación básica,  pero graves dificultades en la educación secundaria o preparatoria por que los  jóvenes no asisten o desertan para lo cual el autor plantea la atención a talentos de todo tipo. Estoy convencido que estas aportaciones son valiosas, que implican recursos financieros para su puesta en práctica, contextualización, análisis; pero en ocasiones creo que el sistema educativo está tan politizado que se mueven más intereses de esa naturaleza que de su índole.

Modelo de investigación en la acción
Un modelo interesante que implica una buena preparación profesional docente dotada de competencias curriculares, didácticas, investigativas y disciplinarias por que implica la utilización de estrategias de planificación de la acción, llevadas a la práctica y sometidas a observación, reflexión y cambio. Tiene relación con el constructivismo por que las personas trasforman sus propios conocimientos apoyados por las ideas de Vigotsky a partir del intercambio intercultural esas ideas se transforman pero con un objetivo predeterminado.
Este tipo de prácticas son adecuadas por que involucran al ser humano en su totalidad no sólo a sus conocimientos académicos por que tratan de resolver un  problema que le encuentran sentido, significado y utilidad (ideas de Rousseau). La evaluación por lo tanto será de suma importancia para analizar el proceso y no el resultado con la finalidad de tomar en cuenta lo alcanzado por los alumnos, el maestro y la clase (tipo de evaluación de un currículo abierto).
Aunque el autor tiene dudas sobre si realmente los docentes tenemos la capacidad para afrontar la figura como profesionales y desarrollar un currículo; la verdad yo también lo dudaría, debido a que no sabemos como hacerlo.  Pero, no descarto este modelo e implementarlo con contenidos del mismo programa establecido correlacionado con el contexto para alcanzar resultados significativos.
Bibliografía
Delors, Jaques  (1997) La educación encierra un tesoro, UNESCO. México. (9-26).
González Miriam (1991) Modelo de investigación en la acción, en Tendencias pedagógicas contemporáneas. pp. 121- 129.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

La pedagogía y práctica educativa.

En esta semana, se analizaron dos documentos interesantes que describen y reflexionan sobre la conformación de la pedagogía.
Primeramente quisiera comentar él de “estructura y modo de ser de las teorías pedagógicas”,  debido a que presenta de una manera muy ecuánime como se conforman las teorías pedagógicas y sus formas de operar, además de definir términos importantes que solemos confundir en esta disciplina que son didáctica, pedagogía y  educación; también invita a todo aquél que se dedique a este campo que es momento de actuar, colaborar  y tratar de abonar un granito de arena para acrecentar los conocimientos de esta disciplina. Lo cual compañeros, considero estamos haciendo desde el momento que cursamos esta maestría, pero creo que se consolidará cuando construyamos nuestra tesis,  y en base a ella alguien más pueda apoyarse de las experiencias y conocimientos que se encuentren vertidos en dicho documento, y sino fuese este trabajo de tipo pedagógico pienso que nos deberíamos dar la oportunidad de hacerlo.
Por otro lado, la estructura de las teorías pedagógicas logró que conformara un panorama general con sus elementos que no hubiese imaginado de una forma tan sencilla como el autor lo plasma. Con respecto a las pedagogías actuales y basándonos en los elementos presentados diría que la concepción del hombre es activo, sociable, imperfecto, el carácter humano se logra por medio de la acción de la educación; la concepción de la sociedad es el hombre adapte a la sociedad, la escuela colabora en la reproducción del estado de cosas por medio de los resultados del proceso educativo, la escuela forma en conocimientos, actitudes y valores. La concepción de conocimientos es conocimientos científicos y saberes aplicables para resolver todo tipo de problemas sociales. La concepción de enseñanza y aprendizaje emplea teoría de desarrollo infantil, de aprendizaje, métodos activos, afectivos, prácticos.
Algo que es de  suma importancia, es como opera la pedagogía; sinceramente no se me había ocurrido dicho respuesta, sólo me imaginaría que tendría relación con la época social, pero todos los elementos que lo apoyan dan un buen sustento académico; aunque  se parte de que una teoría pedagógica codifica lo socialmente relevante en términos formativos, en términos educativos mediante procedimientos de enseñanza.
Por su parte la pedagogía es la encargada de fundamentar proyectos educativos, desde los conocimientos científicos de otras disciplinas así como desde otros distintos campos del conocimiento sin que se denominen científicos como religión, tendencias ecologistas, ideales socio-políticos, etc. Siempre pertinentes en cuanto al modo de intervención que se proponen y no arbitrario en cuanto a principios epistemológicos o estructurales.
 Otro elemento es la propuesta operativa al mismo tiempo dice cómo actuar, enfrenta el reto de lograr una condición de congruencia, de correspondencia con los fundamentos y con los ideales.
Sin olvidar que siempre toda propuesta es debatible; y para terminar de hablar de la pedagogía cierro con su concepto otorgado por el  autor “es una disciplina que esta lejos de ser una ciencia, debido a que se trata de un ámbito de estudios, de investigación, de preparación, de búsqueda intencionada y organizada de finalidades y prácticas educativas” (Fernández, 2009 p. 45)
Y con ello, quisiera enlazarme al siguiente texto “Pedagogía: ¿disciplina en extinción?” mismo que analiza la pedagogía carente de un estatuto científico, dicho en palabras del autor “no sólo se quedan cortos en legitimar epistemológicamente un estatuto para su campo, sino que apelan a usufructuar un discurso ajeno, mismo que lejos de ayudar a los propósitos deseados los aleja de ellos y los sitúa en las peores condiciones” (Juárez, 2007, p. 193), con referencia a esta cita textual está la anterior definición de la pedagogía donde se reconoce que no es una ciencia debido al campo en el que se desarrolla; además creo que para autores que son racionalistas nunca será una ciencia debido que el emplear el  método científico es muy complicado  pero sí para personajes fundamentados en corrientes críticas, hermenéuticas o dialécticas que acepten el  método cualitativo que es aprobado en la ciencia.
Aunque reconozco que a los profesores nos hacen falta bases epistemológicas para fundamentar nuestros conocimientos y propuestas.
Bibliografía
Fernández, Pérez y García (2009). Pedagogía y prácticas educativas. UPN. Estructura y modo de ser de las teorías pedagógicas (11-45).

8a. Juárez Hernández, Fernando. (2007). Pedagogía: ¿Disciplina en extinción? Atinos y desatinos de un estatuto. México, POMARES-UPN (189-197).

miércoles, 7 de septiembre de 2011

La pedagogía operatoria

"Los errores son intentos de explicación, sin ellos no se sabe lo que no hay que hacer”
Esta corriente pedagógica se guía de la teoría psicogenética de Jean Piaget, que explica el proceso mediante el cual los individuos construyen  los aprendizajes a partir de los aprendizajes previos; considerando que todas las personas tienen una estructura mental sobre cualquier concepto y que será mediante la transformación del mismo para generar uno nuevo. Aunado a ello, considera una reestructuración mental  en diferentes etapas de la vida biológica.
Por lo que, se invita a todos los docentes a generar situaciones didácticas que provoquen conflictos, hipótesis, dudas, curiosidad, debate, discusión, razonamiento, errores en los alumnos, con la intención de que se pongan a prueba sus estructuras mentales y construyan sus propios aprendizajes a partir de que el estudiante  trate de encontrar respuestas, soluciones, acuerdos, argumentos, resultados, etc., recordemos que estos planteamientos deben tomar en cuenta las necesidades, intereses y contenidos de los alumnos, de la escuela y del contexto.
La siguiente cita es importante retomarla, por que es un error frecuente que sucede al momento de plantear situaciones por parte de los docentes, nuestros problemas solo tienen una solución y encuadramos al alumno por lo tanto “el hecho de comprobar que existe más de una solución a cualquier problema aunque no todas sean igualmente económicas agiliza el pensamiento e impide la rigidez mental que lleva a considerar que el saber es uno e inmutable” (Moreno, 1983 p.44)
En otras sugerencias de la autora, sobretodo al momento de elección de contenidos no estoy de acuerdo, por que considero que el currículo no lo pueden elegir los niños, debido a que no  creo en que tengan la capacidad para determinarlo, en todo caso el docente considerará intereses, inteligencias a potencializar, necesidades a subsanar donde enlace estas características con los contenidos a trabajar para convertirlos en un medio y como menciona el texto deje de ser para el niño algo gratuito que sólo sirve para pasar de curso.
En base, a las principales etapas del desarrollo intelectual en la escuela, las aportaciones son valiosas, ya que nos hace entender el proceso y los recursos que se necesitan implementar para su atención. Aunque las edades que se estipulan han sido duramente criticadas por los seguidores de Vigotsky ya que consideran que el contexto es el que  marca el avance de las etapas mentales y no lo biológico. También Ausubel, difiere en que las personas por si solas no alcanzan la etapa de operaciones formales por el simple hecho de ser adultas, y él explica el por qué sucede esto con la teoría de la diferenciación progresiva y de la reconciliación integradora de los conceptos. (Novak, 1978, p.282)
En general este documento nos estimula en la idea de ser docente guía, facilitadores de conocimiento con un método activo, donde se ha comprobado que los alumnos sino enfrentan sus conocimientos no van a construirlos, y nadie puede hacerlo por ellos, solo crearles las condiciones para que se dé el proceso.


Bibliografía

Moreno, Montserrat (1997) La pedagogía operatoria, Un enfoque constructivista de la educación, ed. Laia S. A. México. (39-55)
Novak, D. Joseph (1978) “El proceso de aprendizaje y la efectividad de los métodos de enseñanza”, tomado de Perfiles Educativos 1, julio –agosto-septiembre. pp. 270-291 (traducción de Serafín Zamora Briones, revisión técnica de Fernando García Cortés).